SISTEMAS
FILOSÓFICOS DE LA INDIA
Por

Fernando Estévez Griego
Swami Maitreyananda
Extractado del
libro Filosofías de la India,
ISBN 987-99526-3-4 Edición de
Editorial Integral Yoga ®
Recopilación del Curso de Yoga y
Filosofías de la India dictado
en CCRR Extensión Universitaria
de la Universidad de Buenos
Aires
La India ha
desarrollado muchísimas escuelas
filosóficas y ético-religiosas,
existen seis escuelas ortodoxas
con varias subdivisiones y otras
tantas heterodoxas
Ortodoxas
Hinduistas (aceptan autoridad de
los Vedas):
Seis escuelas
hinduistas u ortodoxas que se
basan en la autoridad de los
vedas. Estas son: Sankya, Nyaya,
Vaisesika, Mimansa, Ashtanga
Yoga, Vedanta.
El Vedanta se
subdivide además en seis
escuelas:
Budistas (NO
aceptan autoridad de los Vedas):
Seis escuelas
budistas son: Theravadas,
Madhyamikas, Asangala Yoga o
Yogacharas, Dhyanayana (Zen),
Mahayana y Tantrayana o
(Vajrayana).
Heterodoxas
Independientes no aceptan los
Vedas:
Antiguas:
Jainistas, fundada
históricamente por Mahavira.
Devattistas, fundada por
Devatta, primo del Budha. Sikhs,
fundada por el Guru Nanak.
Parsis, fundada por Zarathustra.
Modernas: Arya
Samaj, Pratana Samaj, Brahma
Somaj.
Tantrismo:
tratados y enseñanzas de
diferentes escuelas, filosofías
y religiones que toma lo vulgar
como santo
Agnósticos y
Materialistas no religiosos:
Charvakas,
Ajitavadas, Makkhalivadas,
Kassasapavadas, Sanjayayadas
Religiones no
Indias:
Islam, fundada
por Mohamed o Mahoma.
Sufismo,
fundada por Abu Hashin (Parte o
secta del Islam).
Cristianismo,
fundada por Jesús y llevada en
el año 52 al Sur de India en
Kerala por Santo Tomás.
Judaísmo,
fundada por Moisés.
Taoísmo,
fundada por Lao Tse.
Religiones
Indias:
Shaktas,
adoradores de Shakti.
Kaulas,
adoradores de Kali.
Saivas o
Shivaitas, adoradores de Shiva.
Vishnuistas o
Vaishnavas, adoradores de
Vishnu.
Krishnavainavas,
adoradores de Krishna.
Otros: Existen
millones de deidades o
divinidades en India.
Hermandades o
Sectas:
Siddhas.
Nathas. Vatrya. Bauls.
Pasupatas.
Nuevas
escuelas:
Aurobindistas o
Purnadviatavadas, escuela
fundada por Aurobindo.
Ambedkaristas o
Buddhistas Reformistas, escuela
fundada por Ambed-kar.
Oshistas,
escuela fundada por Bagavan Sri
Rajneesh u Osho.
Saibabistas,
escuela fundada por Sai Baba.
Agnósticos y
Materialistas”
Ajitavadas:
Ajita fue el fundador de la
escuela materialista para el
cual el existir era puramente
material, sin que exista ningún
tipo de Dios o ser Supremo que
lo haya creado.
Sanjaya fundó
la escuela agnóstica india,
netamente naturalista que negaba
las supersticiones religiosas,
tales como reencarnación, el
karma y la existencia del alma.
Kassasapa
lideró la escuela indiversifista
que exponía que el Universo es
amoral, o sea, que nada es moral
o inmoral sino que la moral es
una invención de algunas mentes
humanas que persiguen
determinados fines para
satisfacer deseos o necesidades
propias. Para Kssasapa no hay
ningún mérito en ninguna acción
o inacción como pretenden las
demás religiones o filosofías.
Makkhali creó
la escuela determinista. Para
Makkhali el cielo de la vida era
consecuencia de las leyes
universales que regían la vida
de todo y no podían ser
modificadas por la acción
voluntaria. Podría decirse que
existe una especie de
necesidad-destino que es el
producto de las leyes que rigen
cada ente, y a las cuales no se
puede escapar porque se deja de
ser ese ente para ser otro.
Lokayistas:
Charvaka fue el fundador de la
escuela, la única fuente de
conocimiento para él es la
Experiencia gracias a la
percepción. Para los charvakas
no existe la vida futura y todas
las religiones son pura fantasía
desde donde se establecen
centros de poder. Los clérigos
son haraganes que hablan contra
el materialismo, el comercio y a
favor de la espiritualidad
porque no les gusta trabajar y
pueden ganar favores y riquezas
basándose en la ignorancia del
pueblo o gente común. Los Vedas
son un montón de palabras vacías
y sin sentido, como todos los
libros sagrados. Para los
charvakas Dios simplemente no
existe.
Sistemas
Filosóficos religiosos del
Hinduismo
El hinduismo se
denomina Sanatana Dharma que
significa Religión Eterna: está
compuesto por seis Dharshanas o
visiones filosófica-religiosas y
ética-psicológicas que en
ocasiones se integran y que
además se sustentan mutua-mente
en los Vedas. Creen en
divinidades propias que a su vez
poseen un cierto grado de
parentesco. Asimismo, varios
cultos o ritos religiosos y
deidades casi opuestas conviven
dentro del Hinduismo. Los
shivaitas, shaktas y vishnuitas
o vais-navas, etcétera. Estas
filosofías y religiones se
entremezclan, se sintetizan y se
sustentan mutuamente creando a
menudo movimientos sincréticos
que conforman parte de una
confederación liberal de
creencias y corrientes de
pensamiento.
LOS SEIS
SISTEMAS DE PENSAMIENTO O
DHARSHANAS
SANKHYA
El Sankhya fue
creado por Sri Kapila, quien tal
vez fuera la primera persona que
en Asia se llamó a sí mismo
"filósofo". Se ubica
temporalmente a Kapila en el año
700 antes de Cristo, aunque se
han descubiertos ciertos
escritos que establecerían que
las enseñanzas del Sankhya
provienen de épocas más antiguas
(mil o dos mil años antes de
Cristo) y por lo tanto Kapila
sería, en realidad, el
sistematizador de la escuela.
Casi con probabilidad se puede
apreciar en aquella época una
influencia sobre Persia,
Afganistán, Pakistán y la India
del norte de dos grandes
pensadores: Zarathustra
(Zoroastro) y Kapila. El primero
expuso filosofía Parsi o
Mazdeísmo en el Zend Avesta y el
segundo el Sankhya.
La palabra
Sankhya significa perfecta
clasificación.
Para esta
filosofía hay dos principios que
se interaccionan en el Universo,
los cuales se combinan en el
constante devenir de la
existencia y la vida.
Estos son el
Prakriti y Purusha. Aquí podemos
apreciar que la teoría que
expondremos ha tenido su
influencia sobre el Budismo y el
Taoísmo. Incluso todo indica que
la primera exposición teórica
del yin y yan fue extraída del
concepto Universal del Sankhya.
Prakriti, es la fuerza de la
cual derivan todas las formas
generando la materia. Purusha es
el principio sutil energético
que activa a Prakriti y por la
cual existe al deberle su
origen.
El concepto del
Purusha de Sankhya es diferente
del concepto del Ashtanga Yoga
de Patanjali (Raja Yoga o Yoga
Clásico Hinduista). Para el
Sankhya el Purusha no es el Gran
Alma Universal sino el conjunto
unitario de varios átomos
individuales o almas que la
componen. A semejanza de lo que
acontece con el cuerpo humano y
las células.
Kapila limita
su teoría a explicar el mundo
fenomenológico que existe,
apartándose casi del concepto
teológico.
Hasta aquí
veremos dos puntos en los cuales
Kapila difiere del Vedanta y del
Ashtanga Yoga. Kapila acepta la
materia que en la teoría de
Shankara es mera ilusión (maya).
También Kapila no se refiere a
un supuesto supremo Purusha como
si este fuera un Dios aparte del
Universo
Kapila menciona
a estos dos principios: Energía
y Materia, como componentes del
Todo, al cual nunca nombra. En
algunas ocasiones ciertos
pensadores han utilizado la
palabra TAD para nombrar
"aquello". Este principio pudo
dar origen a que la palabra TAD
sirviera como antecesora de la
palabra TAO en China, y que se
estableciera que Yin y Yang como
Prakriti y Purusha fueran dos
manifestaciones de la Unidad. La
teoría de Kapila puede ser
comprobada por la teoría del Big
Bang que está de moda entre los
científicos actuales, esto nos
llevaría a tener presente que el
Universo explota y luego
implota. Cumpliendo los famosos
cuatro siclos (kalpas).
Todo el
Universo estaría compuesto por
el Espíritu y la Materia que
serían las expresiones del UNO o
del Todo concebido como
Absoluto.
Kapila es
categórico al afirmar que el
Purusha no es el único espíritu
universal sino que es la suma
total de todos los espíritus
existentes en el Universo. En su
teoría se aprecian las bases de
los conceptos de atracción y
gravedad, no sólo en lo material
sino en lo espiritual, que sería
puramente energético. El Purusha
del Sankhya sería un
conglomerado de espíritus
atraídos entre sí, pero que
obran en forma independientes
como unidades que componen
unidades mayores.
Esto,
evidentemente niega el concepto
de Deísmo primitivo, que cree en
la existencia de un Dios
personal y separado del propio
universo.
Cuando el
Espíritu se mezcla con la
Materia establece un "Alma". El
Espíritu (Purusha) sólo puede
manifestarse gracias a la
Materia (Prakriti).
Por así
decirlo, el Alma es el individuo
generado en la manifestación de
forma "material" de la entidad
"espiritual". Vale decir que el
espíritu está prisionero
momentáneamente en la materia. A
partir de aquí el Alma o
verdadero Yo está totalmente
sujeta a las leyes de la
existencia material a las que
denomina Samsara.
El sankhya
afirma también que de las
combinaciones posibles de las
acciones y reacciones del
espíritu y materia se han
conformado todas las formas de
vida. (Científicamente podríamos
afirmar que de todas las
acciones y reacciones de la
energía y la materia se ha
creado todas las formas de la
vida).
La Prakriti es
la sustancia de la cual está
compuesto el Universo.
Pero esta
carece de átomos. Los átomos son
posibles cuando el Purusha anima
a Prakriti quedando por así
decirlo atrapado en ella por una
acción semejante a la gravedad o
fuerza de atracción. Luego con
el tiempo del Prakriti se
desgastará y el Purusha se
liberará.
Kapila agrega
un componente decisivo para
completar su teoría, este es el
de las tres cualidades o gunas.
Sattva, que
significa armonía, pureza y
verdad. Rajas, que significa
pasión, cambios, actividad.
Tamas que significa impureza,
inercia o indiferencia.
Los 25 tattvas
son la manifestación de Prakriti
generada por el purusha, estos
25 tattvas son:
1) Buddhi o
mente intelectual racional o
discernitiva. 2) Ahamkara o
mente egotista o individualista.
Las cinco
cualidades: 3) Akasha o éter, 4)
agua, 5) aire, 6) fuego, 7)
tierra.
Los cinco
sentidos: 8) tacto, 9) oído, 10)
olfato, 11) gusto, 12) vista.
Los órganos de
acción: 13) lengua, 14) manos,
15) pies, 16) excreción, 17)
genitales.
Las cinco
sustancias sutiles; 18)
sonoridad, 19) visibilidad, 20)
sensibilidad, 21) olfatibilidad,
22) sabor y 23) manas o mente
consiente que se percata del
mundo fenomenal a los que se
suman el Prakriti y el Purusha.
El alma es en la filosofía
sankhya un purusha que posee los
25 tatvas.
Basicamente el
Sankhya no cree en la existencia
de Dios.
LOS TRES
SISTEMAS MENORES
El Purva
Mimansa de Jaimini, el Nyaya de
Gotama y el Vaisheshika de
Kanada.
Vaisheshika
Su máximo
teórico fue Sri Kanada. Kanada
establece que el universo está
compuesto por seis categorías a
las que llama padarthas.
1) Drava o
substancia la que se divide en
nueve formas: 1) Tierra. 2)
Aire, 3) Agua, 4) Luz, 5) Éter,
6) Tiempo, 7) Espacio, 8) Alma,
9) Mente.
2) Guna o
cualidad que posee veinticuatro
cualidades: 1) Color, 2) Sabor,
3) Olor, 4) Tacto, 5) Número, 6)
Dimensión. 7) Individualidad, 8)
Conjunción. 9) Prioridad, 10)
Posteridad, 11) Comprensión, 12)
Placer, 13) Dolor, 14) Deseo,
15) Aversión, 16) Volición, 17)
Gravedad, 18) Disyunción, 19)
Fluidez, 20) Viscosidad, 21)
Salubridad, 22) Mérito, 23)
Desmérito, 24) Reintegración.
3) Karma o
acción que posee cinco
movimientos resultados de la ley
de acción y reacción los cuales
son: 1) Ascendente, 2)
Descendente, 3) Contracción, 4)
Expansión, 5) Mudanza.
4) Samanya o
generalidad que posee dos tipos
de clases de todas las cosas: 1)
Género o superior, y 2) Especie
o inferior.
5) Vishesha o
individualidad: para Kanada
todas las substancias están
compuestas de partículas
llamadas átomos que cuando se
van combinando generan las
diferentes formas físicas y
mentales.
6) Samavaya o
coherencia: es el principio por
el cual todas las partes
conforman un todo. Principio de
unión e integración.
Para Kanada
existe un Dios personal que
dejara de existir cuando se
ter-mine el Universo.
Purva Mimansa
Jaimini fue el
creador del sistema y pregonó el
Karma Yoga, o sea, la acción
correcta que nos lleva a la
liberación.
Mimansa
significa investigación. Este
sistema es extremadamente
orto-doxo y tradicionalista, se
basa mucho en los ritos,
ceremonias, plegarias que
expusieron los Vedas. Para los
mimansas los Vedas son la
palabra de Dios y esto significa
que hay que aceptar lo que ahí
esta escrito.
El mimansa
propone las buenas obras y una
marcada actitud religiosa.
Nyaya
Gotama parece
haber iniciado esta escuela
aunque poco se sabe sobre el
Nyaya que etimológicamente
significa análisis. En tal
sentido el Nyaya propone la
razón como medio de llegar a la
verdad.
Gotama
trabajaba con silogismos lógicos
al igual que en Grecia.
Pero su
silogismo estaba compuesto por
cinco partes: 1) Premisa, 2)
Prueba, 3) Ejemplo, 4)
Aplicación y 5) Conclusión.
Gotama agrega
16 componentes para investigar
la verdad:
1) Medios de
conocimiento, 2) Objetos a
investigar, 3) Duda, 4)
Propósito, 5) Precedente, 6)
Dogma, 7) Premisa, 8)
Confutación, 9) Afirmación, 10)
Discreción, 11) Sutilezas, 12)
Cavilación, 13) Falacia, 14)
Prevaricación, 15) Objeciones,
16) Argumentos.
Para que el
investigador pueda comprender
debe realizar cuatro medios de
conocimiento: 1) Percepción
sensorial, 2) Inferencia, 3)
Analogías, 4) Testimonios.
Para que esto
sea fuente de sabiduría real
deben existir los 12 objetos de
conocimiento: 1) Alma, 2)
Cuerpo, 3) Sentidos, 4) Mundo
fenomenológico, 5) Conciencia
superior, 6) Mente, 7) Voluntad,
8) Error, 9) Estados más allí de
la tierra, 10) Karma, 11) Dolor,
12) Liberación.
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA HINDUISTA
Los dos
sistemas mayores: el Vedanta y
el Ashtanga Yoga
Vedanta,
también conocido como Uttara
Mimansa, significa fin de los
Vedas. Es uno de los seis
sistemas filosófico-religiosos o
darshanas que componen el
hinduismo que se basa en los
Vedas y que acepta su autoridad
Los bramanes
han aceptado como sistemas
ortodoxos del hinduismo el
Mimansa o Purva Mimansa, el
Vedanta o Uttara Mimansa, el
Patanjala Yoga o Ashtanga Yoga,
Nyaya, Vaisesika y Sankya.
Podríamos decir
que el Purva Mimansa y el
Vedanta son sistemas netamente
filosófico-religiosos, mientras
que el Nyaya, Vaisesika y Sankya
podrían catalogarse de
racionalistas, y el Patanjala o
Ashtanga Yoga, de moralista.
Los tipos de
yoga desarrollados desde el
Vedanta han sido el Jñana y el
Bhakti Yoga, en contraposición
al Raja Yoga pregonado por el
Patanjala o Ashtanga Yoga de
Patanjali. En cambio, el Mimansa
ha seguido el Karma Yoga.
Como sistema
filosófico-religioso el Vedanta
es, sin lugar a dudas, aquel que
mejor representa la flor y nata
del hinduismo, afirmándose en la
tradición védica pero sabiendo
captar para sí las diversas
elaboraciones filosóficas
indias, así como la doctrina
Budista expuesta por Nagarjuna y
otros, además del Sankhya.
Históricamente
se considera a Badarayana como
el padre de esta escuela.
Teniendo en cuenta que el
legendario Badarayana habla de
Braman y que los Brahma Sutras
fueron escritos entre los siglos
III y IV, para refutar ciertas
teorías de Vasubandhu, se puede
afirmar que tanto el Vedanta
como el Patanjala Yoga son las
versiones hinduistas adaptadas a
la ortodoxia bramánica y basadas
en los Vedas, que disputaban su
supremacía con el Madhyamika de
Nagarjuna, con su doctrina del
maya -ilusión- y el Asangala
Yoga o Yogacharas de Asanga,
ambos Budistas y antivédicos.
Resumiendo, los
Sutras del Vedanta fueron
escritos en el 350 después de
Cristo.
En el siglo
VIII Gaudapada escribió el
Mandukya Karika que viene a ser
la continuación del texto
Uspanishádico Mandukya.
Gaudapada fue fuertemente
influido por la Escuela
Madhiamika o Sunyavada del
budismo, que profesara el Buda
Nagarjuna, a tal punto que la
doctrina de la Ilusión y ciertas
concepciones psicológicas
buddhistas no sólo se reflejaran
en él sino en Shankaracharya,
quien hará suya la doctrina del
maya.
Gaudapada
realiza un sincretismo entre la
religiosidad uspanishádica y el
idealismo Budista del Madhymika,
con la asimilación de la escuela
del Yoga del Buda Asanga o
Yogakaras. La influencia de
Nagarjuna y Asanga se patenta en
la afirmación del Vedanta de
Gaudapada, quien afirma que el
nacimiento y la muerte son
apariencias y que no existe
esclavitud ni liberación.
El vacío de
Nagarjuna se convierte en el
atma de Gaudapada y este se
asemeja a la mente que expone
Asanga. Gaudapada tendrá como
discípulo a Govindapada, quien a
su vez fue maestro de Shankara,
el padre de la escuela
Kevaladvaita o monista del
Vedanta. Shankara no sólo
reafirma la noción budista de
Nagarjuna del monismo idealista,
sino que participa de la
filosofía del absoluto. Para
Shankara, Brahman es el atma,
por lo que, sin lugar a dudas,
esto significa que concibe la
mente expuesta por Asanga como
sin segundo, exponiendo un
unicismo acertado. Por aquel
entonces no había una clara
diferencia entre el budismo y el
vedantismo, más que en el orden
socio-económico, pero Shankara
-ante el derrumbe del budismo-
se afirma en el hinduismo y crea
órdenes monásticas similares a
las shangas budistas,
denominadas ashrams. Los bikkhus
budistas serán reemplazados por
los swamis, sacerdotes
hinduistas que usarán también el
color naranja como atuendo.
Shankara fundó
en diez ordenes swamis en
diferentes puntos de la India
estas nuevas órdenes que
sirvieron notablemente para
afianzar el hinduismo, generaron
una estructura muy solida que en
principio quedo en manos de los
cuatro discípulos directos de
Shankara que fueron llamados
Shankaracharyas del Norte, Sur,
Oeste y Este, quienes a sus vez
dejaron sus respectivos
sucesores perpetuando el linaje.
Actualmente existen más de diez
Shankaracharyas.
Shankara ha
sido considerado un iluminado
histórico, así como una
encarnación del propio Shiva.
Varias escuelas tántricas y
cultos shivaístas adoptaron su
doctrina, pero sus libros, Atma
Bodha o Viveka Chudamoni, son en
realidad el punto más alto de la
filosofía hinduista. Shankara ha
racionalizado la filosofía del
ser, como Brahman-Atma. Con esto
ha unido los conceptos de los
brahmanes y los Uspanishad con
las concepciones de Gaudapada y
Badarayana, así como la
influencia yogachaara o
madhyamika. Le sirvió la
aprobación de la casta
brahmánica que consideró dicha
interpretación como la más
ortodoxa de la filosofía védica.
El Ser para Shankara es el
Absoluto, que es en sí mismo
realidad y existencia. El
concepto de Brahman-Atma sería
semejante al de Dharma de
Sariputra, discípulo del Buda
que plantea que es la última
realidad de todas las cosas o
esencia del ser.
En el siglo IX
aparecen Padmapada que escribió
el Panchapadka y Vacaspatimisra,
que escribió el Bhamati. Ya en
el siglo X, Bhaskara escribió un
comentario de los sutras
vedantinos denominado Bhyasa o
Comentario, donde expone el
Bhedabheda y afirmando que Dios
es y a la vez no es Dios. Esto
dio paso a que en el siglo XI y
XII el Vedanta se dirigiera
hacia el dualismo e incluso
hacia la concepción teísta de un
Dios apartado del Ser. Cabe
agregar que el monismo
shankariano y de Badarayana se
desarrolló en la India aria,
mientras que el dualismo nacería
en la India dravida
(Karnatake-Misore).
En el país
Tamil, al sur de la India frente
a la Sri Lanka budista, en del
siglo XI, Nathamuni compone el
Natariya Prabadham con casi
cuatro mil versos. Este poeta
místico que tenía por nieto a
Yamuna, el padre de la escuela
Gitarthasamgrha, refleja un
sentir netamente antishankariano
y difunde el Bagavad Gita,
apoyándose en la tradición
visnuista de Agamapramaya.
Yamuna consigue un sincretismo
vedántico con las enseñanzas del
Gita. Esto llevó a que Ramanuja
rompiera totalmente con la
interpretación shankariana del
Vedanta, desarrollando el
Viscistadvaita o dualismo
calificado. Para Ramanuja existe
el Ser, Brahman y el mundo
espiritual o cid, junto al mundo
corpóreo o acid, especificando
que Brahman es causa-materia del
Universo, siendo -por así
decirlo- el alma del universo
donde lo físico o espiritual son
formas o cualidades del Criador.
De esta forma, todas las cosas
no pueden existir sin Dios.
Después de
Ramanuja, en el año 1100, nació
Nimbarka, el padre de la escuela
vedántica Dvaitadvaita. Nació en
Deccan y fue vinuista como los
anteriores, concilió el monismo
con el pluralismo. Para Nimaba
las cosas están separadas
aparentemente de Dios, como por
ejemplo, las hojas de un árbol.
Para esto Nimbarka escribe los
Vedanta-parijatasaurabha y el
Dasaloki. Nimbarka influyó en
Nivasa (siglo XIII) autor del
vedanta Kaustuba. Y resulta
claro que varias escuelas como
los Tenkalai hayan llegado a
pensar que la salvación es sólo
producto de la gracia divina.
Pero la escuela
que más se aparta de Shankara, y
que lo niega por completo, es la
Madhva, que nació cerca del 1200
y era sacerdote vishnuista. El
declara un dualismo radical y
además una línea tan grande como
un muro entre Dios y el
Universo, entre el espíritu y la
materia. Para Madhva la doctrina
shankariana del maya es falsa.
Por consiguiente, Madhva va a
resaltar un monoteísmo muy
similar a la mayoría de las
corrientes cristianas, judías y
musulmanas. Madhva fue el autor
del célebre Sutrabhyasa.
El Vedanta ha
aportado a la India y a la
humanidad, varias nociones y
posibilidades teológicas.
Caitanya y Gauranga se inspiran
en Madhva hacia el 1500 y esto
desarrolla fuertemente el
Bhaktivedanta.
Las síntesis
Madhavacharya de tendencia
shankariana sincretizó el
Mimansa con el Vedanta, en el
Jaiminiyanyayanmatavistara, así
como sincretizó luego éste con
el sankhya en el Pancadasi. No
conforme, Madavacharya escribe
el Sarva Darsana Smagraha, que
expone desde el punto de vista
shankariano unas 16 filosofías
de la India.
Hacia el 1550
aparece un verdadero ecléctico
Vijñanabikhu, que establece que
cada uno de los dharsanas
ortodoxos y de las visiones del
Vedanta tienen su razón. Su obra
más conocida es el comentario de
Patanjala Yoga de marcado
vedantismo que titulara
Yogasarara sasamgraha.
Antes que esta
famosa persona, ya Sadananda ,
80 años antes había intentado
sincretizar el Patanjala Yoga,
Vedanta y Sankhya.
Pero fue
Vallaba, que el pleno siglo XVI,
fundó la escuela vedántica de
Suddhavaita, o monismo absoluto
o realista. Este reformador fue
más religioso que filosófico. Su
filosofía es catalogada como
materialista y hedonista, aunque
afirmar esto es exagerado y
superficial, lo que está lejos
de ser un insulto. Sus obras
cumbres fueron Anubhasya y
Tattvadipanibandha.
YOGA SUTRAS
El yoga está
compuesto por innumerables
métodos que contienen diversas
técnicas en ciertas ocasiones
comunes, y en otras opuestas.
Estos métodos trabajan
diferentes áreas, desarrollan
especialidades y modalidades,
formando inexorablemente
escuelas de yoga.
En este
contexto, el Patanjala Yoga o
Ashtanga Yoga expuesto por
Patanjali en los Yoga Sutras es
la primera sistematización del
yoga dentro del brahmanismo (y
luego hinduismo). Pero no debe
perderse de vista que existen en
la India y fuera de ella otros
métodos, no sólo sistematizados
sino asistemáticos, con una rica
tradición y desarrollo. Es
deseable comprender que fuera
del Brahmanismo (hinduismo)
surgieron métodos de yoga dentro
del budismo, jainismo;
tantrismo, taoísmo y otros.
Los Yoga Sutras
representan el esfuerzo de
Patanjali y porque no, de Vyasa
en su comentarios (Mahabyasa) de
crear un darshana ortodoxo con
el Yoga. Por este motivo el
Patanjala Yoga es uno de los
seis sistemas ortodoxos del
hinduismo, lo que equivale a
decir que el brahmanismo acepta
esta interpretación
patanjalística, pero considera
herética las versiones del
budismo, jainismo y ni que
hablar del tantrismo.
Por lo
expuesto, es totalmente
incorrecto decir, mantener o
afirmar que el yoga es uno de
los seis sistemas
filosófico-religiosos del
hinduismo que reciben el nombre
de Darshana, por el contrario,
debemos decir que el Ashtanga
Yoga de Patanjali es uno de
estos seis sistemas que
pertenecen a dicha cultura
Definiré al
hinduismo (sanatan dharma) como
una cultura e identidad que
posee una cosmología,
filosófico-religiosa con varias
posibilidades y sendas a seguir.
También es
preciso remarcar que en los
Sutras no se abarca la
globalidad de esta ciencia del
yoga y que tampoco se agota.
Para comprender
cabalmente este libro, debemos
trasladarnos a los tiempos
históricos de su creación y
desmenuzarlos. Estudiemos
entonces parte por parte el
desarrollo del yoga expuesto por
Patanjali y sus rivales
contemporáneos, así también como
su personalidad.
Patanjali.
Según la leyenda nació el 31 de
octubre en Bharata Varsha unos
200 años antes de Cristo su
madre era Gonika y su padre
Angiras, su esposa Lolupa y su
hijo Nagaputra. Su abuelo fue
Hiranyagarbha fundador
mitologico del yoga cuya hija
era la madre de Patanjali
Se ha querido
afirmar y asociar al autor de
los Sutras con Patanjali, con el
gramático, que comentó las obras
de Panini, pero esto no ha sido
confirmado
La última parte
de los Sutras hace referencia a
la escuela rival de Patanjali, o
sea, la Yogachara de Asanga
(Asangala Yoga) y esto debería
haber sido escrito en el siglo
IV después de Cristo.
Tiendo a creer
que la última parte de los Yoga
Sutras fue agregada muy
tardíamente por Vyasa, y que no
es obra de Patanjali, pues trata
cuestiones ya mencionadas en
capítulos anteriores y mantiene
un estilo diferente. De todas
formas el aporte de Vyasa lo
transforma en un fiel seguidor
de la escuela del Ashtanga Yoga
Sin duda, los
Sutras han sido alterados
constantemente hasta nuestros
días, teniéndose varias
versiones e interpretaciones,
pero conservando su esencia.
Mitológicamente
se afirma que Patanjali es una
encarnación de Adisesa o Ananta,
la mística serpiente de Vishnu.
.
Fernando Estévez Griego
Swami Maitreyananda